Recommended

La página actual: Mundo |
Teólogos refutan conceptos erróneos sobre el Credo de Nicea, de 1700 años de antigüedad

Teólogos refutan conceptos erróneos sobre el Credo de Nicea, de 1700 años de antigüedad

Una pintura del siglo XVI que representa el Primer Concilio de Nicea, celebrado en el año 325. | | Dominio público

Dos teólogos han refutado ideas erróneas sobre el Credo de Nicea y el Concilio del 325 que lo creó, mientras muchas iglesias celebran el 1.700° aniversario de éste influyente documento.

En un episodio reciente del podcast "The Table" del Seminario Teológico de Dallas, Malcolm B Yarnell III, profesor de investigación de teología sistemática en el Seminario Teológico Bautista del Suroeste en Fort Worth, Texas y Michael J. Svigel, profesor de teología histórica y sistemática de DTS, discutieron los orígenes del Credo de Nicea y su impacto en la sociedad moderna.

[Estamos en WhatsApp. Empieza a seguirnos ahora]

Yarnell explicó que aunque era "el credo más universalmente aceptado" en el cristianismo, "ha sido desafiado en varios puntos a través de la historia cristiana".

Reciba GRATIS nuestras últimas noticias

Suscríbase para recibir un boletín con las noticias más destacadas (¡además de ofertas especiales!) de The Christian Post. Sea el primero en enterarse.

En tiempos modernos, Yarnell señaló ejemplos de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días y los Testigos de Jehová como grupos que rechazan elementos clave del Credo de Nicea, específicamente la doctrina de la Trinidad. Ambos grupos afirman ser cristianos pero son incompatibles con el cristianismo bíblico.

Svigel advirtió que "incluso en lo que se considerarían círculos cristianos conservadores", uno puede encontrar maestros que están "reconstruyendo la historia de la Iglesia de una manera bastante descuidada".

Por ejemplo, Svigel criticó la afirmación de que, antes del Concilio de Nicea del 325, la iglesia primitiva "no era realmente trinitaria", contraargumentando que, en realidad, el credo estaba "articulando en lenguaje preciso lo que la Iglesia ha estado enseñando explícitamente".

"El Padre es Dios, el Hijo es Dios, el Espíritu es Dios. El Padre no es el Hijo, el Hijo no es el Espíritu, el Espíritu no es el Padre. Hay un Dios, no tres Dioses. La Iglesia ha estado enseñando eso consistentemente", declaró.

"A veces este pensamiento descuidado, incluso entre cristianos que piensan, 'bueno, la Iglesia se volvió trinitaria, y por lo tanto si los primeros tres siglos no eran trinitarios, entonces tal vez es opcional'. ...No lo toman tan en serio. ...El papel del credo no era establecer algo nuevo. Eso no es lo que hizo".

Yarnell cuestionó la afirmación de algunos de que el Credo de Nicea es una "imposición occidental" en otras partes del mundo, señalando que el Concilio de Nicea era principalmente no-europeo occidental.

"Los obispos tanto en el concilio de Nicea del 325 como en el Concilio de Constantinopla del 381 son principalmente orientales. Hubo representantes occidentales, pero son principalmente obispos orientales", explicó Yarnell.

"Además, los principales teólogos de la iglesia primitiva, tanto con respecto a la Trinidad como a la Cristología, que se convirtió en una conversación importante en el siglo quinto, son africanos".

Aunque se considera un Credo ecuménico, muchas iglesias, especialmente las congregaciones protestantes y evangélicas no denominacionales, no recitan el Credo de Nicea como parte del culto.

Por ejemplo, los esfuerzos recientes dentro de la Convención Bautista del Sur para agregar el Credo de Nicea a la Fe y Mensaje Bautista del año 2000 no han sido exitosos, debido a varias razones.

Svigel argumentó que credos como el de Nicea pueden ayudar a "equilibrar la fe cristiana y también equilibrar nuestra lectura de la Escritura", mientras que Yarnell cree que pueden ayudar a guiar a un nuevo creyente que está comenzando a leer la Biblia.

Yarnell también señaló que, para sus clases, él aconseja a sus estudiantes "memorizar uno de los credos, especialmente ya sea el Credo de los Apóstoles o el Credo de Nicea, cuando se preparan para enseñar y predicar".

"Realmente creo que los credos nos ayudan a identificar y recordar la enseñanza central del texto bíblico, la predicación apostólica, la predicación del Evangelio de salvación", agregó.

El episodio del podcast llega en momentos cuando las iglesias alrededor del mundo celebran 1.700 años desde que el Primer Concilio de Nicea se reunió en la actual Turquía y elaboró el Credo de Nicea.

Convocado por el Emperador Constantino el Grande y celebrado poco después de que el Imperio Romano hubiera legalizado el cristianismo, la reunión vino en respuesta al surgimiento del arrianismo, una herejía de la iglesia primitiva que afirmaba que Jesucristo fue creado por Dios, en lugar de ser coeterno.

El Credo de Nicea reafirmó la creencia ortodoxa de que Jesús era "Dios de Dios, Luz de Luz, Dios verdadero de Dios verdadero, engendrado, no creado, de la misma naturaleza del Padre".

En abril, la Comisión Teológica Internacional (ITC) de la Iglesia Católica Romana publicó un documento oficial destacando la importancia del concilio y del credo, y proporcionando recursos sobre el tema.

"La fe de la que el Concilio de Nicea da testimonio y transmite es la verdad de un Dios que, siendo Amor, es Trinidad, y que, por amor, se hace uno de nosotros en su Hijo", declaró la ITC en un comunicado de prensa.

"El Credo de Nicea así permanece en el corazón de la fe de la Iglesia [Católica] como una fuente de agua viva de la cual beber también hoy. A través de él, podemos entrar en la mirada de Jesús y, en él, en la mirada con la cual Dios, Abba, mira a todos sus hijos y a toda la creación, comenzando con los más pequeños, los pobres y los marginados".